jueves, 16 de abril de 2015

Los Ritos Iniciales de la Misa



Los ritos iniciales de la Misa:

Finalidad:
  • Congregar la asamblea
  • Propiciar la unidad de los hermanos
Contenido: Lo constituyen siete elementos
  • Canto de entrada
  • Saludo al altar
  • Saludo a la asamblea
  • Rito penitencial
  • Kyrie, Eleison o Señor, ten piedad
  • Himno del Gloria
  • Oración colecta
La música en los ritos iniciales de la Misa

1. El canto de entrada
La búsqueda de Dios a través de la Iglesia
El amor de Dios, que nos eligió y nos convoca
Un aspecto de la salvación según el tiempo litúrgico

¿Qués es el canto de entrada?
Para iniciar algún acontecimiento importante hay que hacerlo bien. No se puede hacer una presentación floja de aquel momento que se va a vivir y es de suma importancia.

El canto de entrada es pues muy importante, ya que es el que da inicio a la celebración de la Misa. Debe suscitar la fe de la comunidad, congregarla y unirla. Se dice que es un canto funcional, pues debe cumplir esta función.

Con este canto inicia la primera parte de la Celebración eucarística. Comienzan los ritos iniciales de la celebración.

¿Quién canta el canto de entrada?
El canto de entrada es un canto que debe entonar toda la asamblea reunida. Es un canto del pueblo. Es un canto de todos, pues todos vamos caminando juntos. Se recomienda que todos los asistentes lo sepan para que todos los canten. Por lo menos la parte a la que llamamos el coro.

La labor correcta de los músicos en este momento será de logar que toda a asamblea entone el canto de entrada. Si lo logran, estarán haciendo lo que deben hacer.

¿Cómo se canta el canto de entrada?
Es un canto que acompaña el caminar de la Iglesia hacia la casa del Padre. Es un canto que acompaña la procesión de inicio, por lo tanto debemos entonarlo con alegría, con júbilo, con entusiasmo, porque así lo requiere el momento litúrgico.

¿Cómo puedo elegir el canto de entrada?
Hay que poner en práctica algunas recomendaciones y observar con cuidado que un canto de entrada manifiesta:

Lo que manifiesta un canto de entrada:

a) La búsqueda de Dios a través de la Iglesia.
b) El amor de Dios, que nos eligió y nos convoca.
c) Un aspecto de la salvación según el tiempo litúrgico.

Recomendaciones:
  1. Selecciona cantos que tienen un carácter procesional y sepáralos. Es decir, selecciona los que hablas de caminar, peregrinar, subir, andar juntos, como Iglesia, en unidad, que hablas de ir hacia la casa del Padre, de llegar al altar, de ponerse en marcha, de avanzar, de levantarse y continuar.
  2. Si son pocos los que encontraste, no te preocupes, por lo menos ya los detectaste y sabes ahora que un canto de entrada debe tener un carácter procesional.
  3. Revisa la forma en que los cantas hoy, es decir tus arreglos musicales y corales. Considera si tienen entusiasmo, energía y júbilo para animar esta procesión. También debes revisar tu corazón, si de verdad se siente ese gozo y ese deseo de caminar en unidad.
  4. Pregúntate si todos estos cantos ya los conoce tu comunidad, si los están cantando o no todos los asistentes.
  5. Si todavía estás cantando tú solo o sola; o exclusivamente el grupo de músicos está interpretando el canto de entrada... te sigue haciendo falta corregir algo.
  6. Durante los tiempos más importantes del año litúrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, es preferible que la mayor parte de los cantos usados en la entrada sea de una naturaleza propia del tiempo.
2. Señor, ten piedad.
"Señorio de Cristo, misericordia y alabanza"
 Kyrie, eleison, es una antigua forma en que pedimos al Hijo, nuestro Señor (Kyrie), quien conoce nuestra condición humana, que se apiade de nosotros. (eleison).

La letanía corta del Señor, ten piedad fue tradicionalmente una oración de alabanza a Cristo resucitado.

Ha sido resucitado y hecho Señor, por lo que le pedimos que muestre su amorosa bondad.

La liturgia latina conservó esta fórmula en lengua griega para subrayar el sentido oriental de "Hexomológesis", es decir, la confesión y proclamación del señorio de Cristo resucitado cobre la humanidad y su historia. Por eso esta aclamación no es trinitaria, sino cristológica, dirigida a Cristo, Señor por excelencia.

Tiene un sentido de grito de petición, de entusiasmo aunque la letra sea sencilla. Debe ser una expresión viva, como aclamación a Cristo Jesús implorando su misericordia.

¿Cómo se canta el Señor, ten piedad?
El Señor, ten piedad puede recitarse, pero cuando se canta debe observar estas directrices que nos ayudarán, como músicos, a realizar mejor nuestra función.

Recomendaciones:

  1. El texto debe ser una letanía corta, Hemos de cantar solamente el texto Señor, ten piedad. El de nosotros ya no tiene caso decirlo, pues si lo decimos estamos repitiendo algo que ya dijimos. Existen ya varias formas de cantarlo que incluyen el de nosotros. Puedes continuar cantándolos, no hay mucho problema, pero tú puedes componer melodías bellas y sencillas en donde esto ya quede excluido, con un arreglo musical o coral breve y simple, a fin de no dar una importancia indebida a este momento.
  2. Señor, ten piedad, es un canto que debemos animar a que la asamblea reunida lo cante, que responda y aclame, que viva y goce.
  3. Hay que procurar que aunque sea un canto breve y aparentemente simple, no se deje de cantar por lo menos en las celebraciones dominicales y en todas las festividades.
  4. No debes alterar la "letra oficial".

3. El himno del gloria.

¿Qué es el himno del gloria?
El gloria es un himno antiquísimo que data aproximadamente del siglo II d.C.

Es una hermosa doxología o alabanza a Dios, fruto poético de las comunidades cristianas primitivas, cuya fuente es la Biblia. El Gloria nos invita a glorificar a Dios Padre y a Cristo Cordero de Dios. Es una invocación trinitaria de la antigüedad. Es la forma en la cual la Iglesia, reunida en el Espíritu Santo, alaba al Padre y suplica al Hijo, Cordero y mediador.

¿Has caído en la cuenta de lo que este hermoso himno dice:

Gloria a Dios en el cielo y en la tierra az a los hombres que ama el Señor

nos permite hacer nuestros, en la santa Misa, estos dos grandes anhelos, dar gloria a Dios y pedir la paz para los hombres? Esa paz que es termómetro y signo de la presencia de Dios en el corazón.

Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias

¡Es todo un programa de vida decir esto! En él esta comprendido lo que el cristiano debe hacer de su vida. Para eso nacimos y para eso vivimos: para adorarlo y glorificarlo. Para darle gracias por tanto amor.

¿El himno del Gloria se canta o se recita?
Este himno de alabanza, alegre y festivo, queda muy desdibujado en la mayoría de las celebraciones, sobre todo porque al no cantarse pierde buena parte de su sentido.
Como himno laudativo, el Gloria debe ser cantado y debe ser cantado por toda la asamblea preferentemente. Sin embargo también el himno lo puede entonar sólo el presidente de la celebración, el director del coro o un grupo de cantantes o cantores. Puede ser una oportunidad para que el coro cante sólo en ocasiones festivas, aunque lo ideal sería cantarlo todos juntos, todo el texto o bien alternando la asamblea con el grupo de cantantes. Si no se puede cantar, será necesario encontrar las maneras más idóneas para que no sea leído de una manera simple, recitado sin gracia. Un buen declamador u orador que tenga buena entonación, pronunciación y puntuación es mejor que lo haga él solo o alternando con la comunidad.

¿En el año litúrgico siempre se canta el Gloria?
No. Hay dos tiempos del año litúrgico en los que se suprime el Gloria: en Cuaresma y en Adviento no se canta ni se debe recitar, al menos que se trate de una solemnidad. En esos casos se canta o se recita, como por ejemplo: el 12 de diciembre, que cae en tiempo de Adviento pero que es una gran celebración para todos los mexicanos y los latinoamericanos. Ahí hay que cantar el gloria con mucho fervor y júbilo. Lo mismo en Navidad y la Vigilia Pascual, la noche santa de la resurrección.

¿Cómo se canta el Gloria?
Existen graves errores que cometemos y hemos cometido por mucho tiempo al cantar el himno del Gloria. Hemos creído que con el solo hecho de que un texto musical incluya en alguno de sus versos la palabra "gloria", ya con eso es suficiente para hacer de aquél un canto propio para ese momento litúrgico.

Recomendaciones:
  1. Revisa el texto de tu Gloria. Comprueba que la letra del mismo sea el texto oficial litúrgico, es decir, el mismo que te sabes de memoria y recitas en ocasiones. Si no lo es... ¡deséchalo! Y mejor compónle alguna melodía a tan hermoso texto.
  2. Observa que el arreglo musical sea alegre y festivo, para que pueda ser cantado como himno de alabanza.
  3. Procura que ese arreglo sea sencillo y bello para que la asamblea cante contigo y con tu grupo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario